José Machluf procedía de una sencilla familia de campesinos cristianos de la entonces difícilmente accesible región de alta montaña del norte del Líbano, la única región del mundo árabe habitada aún casi exclusivamente por cristianos, cuya cultura está fuertemente influida por los numerosos monasterios y ermitas maronitas que allí se encuentran.
José, de quien se dice que era muy piadoso de niño, ingresó a los 23 años en el monasterio de Notre Dame de Mayfouk, al norte de Jbeil (Biblos). En 1853, se trasladó al monasterio de San Maroun en Annaya, donde tomó los votos monásticos y adoptó el nombre religioso de Charbel (en honor al antiguo mártir oriental Sarbelius).
Pasó los años siguientes en el monasterio de Kfifan, donde estudió teología con el padre Nimatullah al-Kafri y el padre Nimatullah al-Hardini (este último canonizado por Juan Pablo II en 2004). En 1859 fue ordenado sacerdote y regresó a Annaya. En 1875, optó por vivir como ermitaño en la ermita de San Pedro y San Pablo, sobre Annaya. El 16 de diciembre de 1898, mientras celebraba la Santa Misa en la ermita, sufrió un ataque de apoplejía, del que murió en la Nochebuena de 1898.
Se dice que Scharbel realizó varios milagros durante su vida. Poco después de su muerte se descubrió que su cuerpo no se había descompuesto ni secado, sino que aún contenía y segregaba fluidos corporales. Esto también se confirmó en posteriores reentierros. Estos fenómenos, así como las numerosas curaciones de enfermos tras una visita a la tumba de Sharbel, pronto lo convirtieron en parte integrante de la devoción popular cristiana oriental. Dos curaciones en 1950 condujeron al inicio de un proceso de beatificación en Roma, que concluyó el 5 de diciembre de 1965 con la beatificación oficial de Sharbel por el Papa Pablo VI. Tras una tercera curación en 1967, la canonización tuvo lugar el 9 de octubre de 1977, de nuevo en Roma, por Pablo VI.
""""Mar Sharbel"""", cuya imagen se encuentra en numerosos santuarios, en los parabrisas de los taxis y en iglesias y capillas de Oriente, es uno de los tres santos libaneses canonizados oficialmente por Roma, junto con Santa Rebeca Ar Rayès (canonizada por Juan Pablo II en 2001) y San Nimatullah al-Hardini, maestro académico de Sharbel (canonizado por Juan Pablo II en 2004).
La fiesta de San Sharbel se celebra en la Iglesia Católica el 24 de julio. En el mundo de habla alemana, San Sharbel se conmemora desde febrero de 2006 en Stans, en el cantón de Nidwalden, en los Alpes suizos, donde se le venera en la antigua iglesia de los Capuchinos junto con San Nicolás de Flue, cuya historia vital en Suiza se asemeja mucho a la de San Sharbel en Líbano.