Ir directamente a la información del producto
San Antonio de Padua en resina de madera

SKU: 1883400A02000C

San Antonio de Padua en resina de madera

4.4/5
★★★★★
★★★★★
(1257 reseñas)
€89,90
O paga en 3 cuotas de €--,-- con
Resina de pasta de madera
Detalles artísticos vívidos
Fe y Arte en una Obra Maestra
medida
Descripción
"San Antonio de Padua" de resina de pasta de madera - Dolfi arte sacra; La tradición trae el nacimiento de la Cofradía pocos años después de la muerte de San Antonio. Esta institución, aún hoy muy viva, ha demostrado su valía tanto en el arte como en la caridad.

El 8 de abril de hace quinientos años, la Cofradía de San Antonio decidió construir una nueva Sala Capitular, levantando una nueva planta sobre el edificio existente en la plaza frente a la iglesia de San Antonio, adyacente al Oratorio de St. San Jorge. La decisión se sometió a votación y sólo una de las ochenta y cuatro personas presentes se mostró en contra. Sin embargo, la decisión tuvo que ser aprobada por los frailes de la iglesia de San Antonio y el padre Pietro Moscardo, guardián del convento, lo alegó ante el ministro provincial, señalando que la cofradía quería elevar su casa de reuniones, para que los hombres pudieran reunirse en una sala superior y las mujeres en una inferior. A cambio, la cofradía no tenía ninguna obligación, pero prometía hacer varios favores al monasterio.

La aprobación llegó el 24 de mayo, también porque el nuevo edificio ayudaría a proteger la intimidad del monasterio al protegerlo de los ojos de los seculares, impidiendo que espiaran a los monjes a través de las ventanas del dormitorio que acababa de construirse.

Entonces, el 6 de mayo de 1505, la Cofradía pidió permiso para construir una cancillería junto al Oratorio de San Jorge y, tras varias disputas, unos quince años después, el edificio estaba terminado. Las disputas fueron continuas y en 1683 el monasterio se vio obligado a retirar el establo con el tercer """"(stall) que estaba junto a la Scuola.

Nos gusta recordar esta fecha porque la Scoletta di Sant'Antonio es uno de los lugares más ricos en arte de Padua y también porque esta institución sigue muy viva. Ha sido generosa en los campos de la cultura, el arte y la solidaridad. En 1480, contribuyó a la fundación de la Capilla de la Música en la Iglesia del Santo y, en 1491, del Monte di Pietà. En 1497 costeó una columna en la Iglesia de San Daniel, ayudó a la Serenissima (la República de Venecia) en su lucha contra los turcos, contribuyó a la construcción de la Catedral de Padua, edificó el Hospital Civil y amplió y enriqueció el Santuario de San Antonio en Arcella, y destinó casi todos sus ingresos a obras de caridad.

Es muy sintomático que el Venerable Arca se planteara en esta época la restauración del cenáculo, confiando este """"lifting"""" de las pinturas a las hábiles manos de Gianluigi Colalucci, ya conocido por haber trabajado en la restauración de los frescos de la Capilla Sixtina.

La tradición data la fundación de la Cofradía unos años después de la muerte de San Antonio, pero el primer documento que atestigua su presencia data de 1298. Al principio, los miembros se reunían en la Sala Capitular del monasterio, y es muy probable que gracias a ellos se encargaran las decoraciones de Giotto. Celebraban sus oficios religiosos en la capilla de la Virgen Negra, que decoraron con la bella estatua de RinDolfi tallada en madera da Guascogna (1396).

Los primeros estatutos que decretaban las obligaciones de los hermanos y hermanas de la Hermandad datan de 1334. Estaban dirigidos por un guardián, uno por cada uno de los cuatro barrios de la ciudad: Torreselle, Ponte Altinate, Duomo y Ponte Molino. Estaba prohibido ser miembro a los hombres de armas, soldados, usureros, borrachos, blasfemos, adúlteros, asesinos, jugadores y estafadores, ya que los miembros debían llevar una vida inmaculada. El primer domingo de cada mes, los hombres asistían a la Santa Misa en el Arca del Santo y las mujeres en el altar de Santa Úrsula, seguida de una reunión, al final de la cual se distribuía pan bendecido.

La fiesta principal de la Cofradía se llamaba Nogara, y a lo largo de los años los cofrades desarrollaron dos importantes formas de devoción: la práctica de la tredicina y los martes dedicados a la Santa. También eran muy devotos de la Madonnina, a la que veneraban especialmente bajo la advocación de la Inmaculada Concepción.

A medida que aumentaba el número de hermanos y hermanas, empezaron a desear construir su propia sede y, ya el 27 de septiembre de 1398, el notario Giacomo da Polverara dejó una herencia de 25 liras para este fin.

El 12 de agosto de 1422, la Cofradía adquirió una pequeña casa con patio que daba a la plaza, frente a la iglesia de San Antonio. Las donaciones comenzaron a llegar de forma constante y en 1431 el oratorio estaba casi terminado y provisto de libros litúrgicos. Actualmente cuenta con tres altares, el principal se instaló en 1798 y procedía de la derruida iglesia de San Biagio, junto con el retablo de Padovanino que representa a la Virgen y el Niño con los santos Biagio y Jerónimo. El altar de la izquierda está dedicado a San Francisco con un lienzo de Antonio Tentori, mientras que el altar de la derecha está consagrado a San Antonio, representado en el retablo decorado con flores y pinturas votivas. También hay una hermosa estatua de madera de la Inmaculada Concepción, obra de Rinaldo Rini, alumno de Canova, y un hermoso Crucifijo de madera, esculpido por Giovanni Bonazza (1714).

Se accede por una escalera diseñada por Giovanni Gloria en 1733 hasta la logia, donde las estatuas de tres papas (Pío VI, Pío VII y Juan Pablo II) bendicen a los fieles.

La gran sala de reuniones es un tesoro de arte, ya que aquí trabajaron varios pintores que crearon la famosa serie de cuadros conocida como """"epopea antoniana"""".

El artesonado es obra de Giovanni Cavalieri, que trabajó aquí junto con el pintor Girolamo da Piacenza de 1506 a 1510. El altar de madera alberga una maravillosa estatua de terracota de la Virgen con el Niño de Andrea Briosco (1520), con un fresco al fondo de Domenico Campagnola (1533) con las figuras de los santos Antonio y Francisco.

La fama de la sala se debe a las dieciocho pinturas, todas menos una, que datan de principios del siglo XVI y son obra de los artistas vénetos más conocidos de la época; muestran escenas de la vida y milagros de San Antonio.

Los más famosos de estos cuadros son los cuatro que pintó el joven Tiziano Vecellio (Tiziano) en 27 días, comenzando en 1510 y terminándolos a finales de año. Muestran """"El guardián Nicolás de Strà distribuyendo pan bendito"""", """"El santo haciendo que un recién nacido testifique la inocencia de su madre"""", """"El marido celoso apuñalando a su mujer"""" y """"El santo reimplantando el pie de un joven"""". Otros acontecimientos de la vida y la predicación del santo fueron pintados por Girolamo Tessari, Filippo da Verona, Bartolomeo Montagna, Gian Antonio Corona, Benedetto Montagna, Gian Martino Frangipani, Francesco Vecellio y Antonio Buttafoco (1775). Éstos no pueden compararse con Tiziano, aunque trabajaron lo mejor que pudieron para ofrecer a la sala una excelente biografía de San Antonio, indispensable en aquellos tiempos en los que muy poca gente sabía leer.

Este ciclo pictórico, necesitado de atención constante, ha tenido una existencia problemática debido sobre todo a la humedad que sube desde abajo y a las infiltraciones desde arriba. Los archivos del Arca están llenos de documentos que hablan de trabajos de restauración. El tejado se reparó varias veces, las pinturas se cubrieron con lienzos, la sacristía adyacente se retiró (1877) a causa de la humedad. Después, con Francesco Zannoni, en 1748, comenzaron los trabajos sistemáticos sobre las pinturas, con mayor o menor éxito. En 1772 fueron confiadas a Domenico Buttafoco, en 1835 a Lorenzo Pinzon, en 1960 a G. B. Monici, en 1867 a Guglielmo Botti, en 1877 a Antonio Bertolli, en 1925 a Angelo Moro y en 1967 a Leonetto Tintori. Posteriormente, Gianluigi Colalucci y su hijo Simone realizaron las obras de emergencia en 1980.

La decoración de la fachada del oratorio, que en 1773 se había embellecido en la parte superior con estatuas de San Antonio, San Francisco y San Buenaventura, se rehizo en 1927 junto con las obras del muro sur.

Ahora, la sala superior ha recuperado su antiguo esplendor, y a partir de ahora se trabajará en la pequeña iglesia de la planta baja, para seguir cantando las maravillas del Taumaturgo e inspirar a sus devotos a seguirle por el camino de la perfección cristiana.
La tradición trae el nacimiento de la Cofradía pocos años después de la muerte de San Antonio. Esta institución, que sigue muy viva hoy en día, ha demostrado su valía tanto en el arte como en la caridad.

El 8 de abril de hace quinientos años, la Cofradía de San Antonio decidió construir una nueva Sala Capitular, levantando una nueva planta sobre el edificio existente en la plaza frente a la iglesia de San Antonio, adyacente al Oratorio de St. San Jorge. La decisión se sometió a votación y sólo una de las ochenta y cuatro personas presentes se mostró en contra. Sin embargo, la decisión tuvo que ser aprobada por los frailes de la iglesia de San Antonio y el padre Pietro Moscardo, guardián del convento, lo alegó ante el ministro provincial, señalando que la cofradía quería elevar su casa de reuniones, para que los hombres pudieran reunirse en una sala superior y las mujeres en una inferior. A cambio, la cofradía no tenía ninguna obligación, pero prometía hacer varios favores al monasterio.

La aprobación llegó el 24 de mayo, también porque el nuevo edificio ayudaría a proteger la intimidad del monasterio al protegerlo de los ojos de los seculares, impidiendo que espiaran a los monjes a través de las ventanas del dormitorio que acababa de construirse.

Entonces, el 6 de mayo de 1505, la Cofradía pidió permiso para construir una cancillería junto al Oratorio de San Jorge y, tras varias disputas, unos quince años después, el edificio estaba terminado. Las disputas fueron continuas y en 1683 el monasterio se vio obligado a retirar el establo con el tercer """"(stall) que estaba junto a la Scuola.

Nos gusta recordar esta fecha porque la Scoletta di Sant'Antonio es uno de los lugares más ricos en arte de Padua y también porque esta institución sigue muy viva. Ha sido generosa en los campos de la cultura, el arte y la solidaridad. En 1480, contribuyó a la fundación de la Capilla de la Música en la Iglesia del Santo y, en 1491, del Monte di Pietà. En 1497 costeó una columna en la Iglesia de San Daniel, ayudó a la Serenissima (la República de Venecia) en su lucha contra los turcos, contribuyó a la construcción de la Catedral de Padua, edificó el Hospital Civil y amplió y enriqueció el Santuario de San Antonio en Arcella, y destinó casi todos sus ingresos a obras de caridad.

Es muy sintomático que el Venerable Arca se planteara en esta época la restauración del cenáculo, confiando este """"lifting"""" de las pinturas a las hábiles manos de Gianluigi Colalucci, ya conocido por haber trabajado en la restauración de los frescos de la Capilla Sixtina.

La tradición data la fundación de la Cofradía unos años después de la muerte de San Antonio, pero el primer documento que atestigua su presencia data de 1298. Al principio, los miembros se reunían en la Sala Capitular del monasterio, y es muy probable que gracias a ellos se encargaran las decoraciones de Giotto. Celebraban sus oficios religiosos en la capilla de la Virgen Negra, que decoraron con la bella estatua de Rinno da Guascogna (1396).

Los primeros estatutos que decretaban las obligaciones de los hermanos y hermanas de la Cofradía datan de 1334. Estaban dirigidos por un guardián, uno por cada uno de los cuatro barrios de la ciudad: Torreselle, Ponte Altinate, Duomo y Ponte Molino. Estaba prohibido ser miembro a los hombres de armas, soldados, usureros, borrachos, blasfemos, adúlteros, asesinos, jugadores y estafadores, ya que los miembros debían llevar una vida inmaculada. El primer domingo de cada mes, los hombres asistían a la Santa Misa en el Arca del Santo y las mujeres en el altar de Santa Úrsula, seguida de una reunión, al final de la cual se distribuía pan bendecido.

La fiesta principal de la Cofradía se llamaba Nogara, y a lo largo de los años los cofrades desarrollaron dos importantes formas de devoción: la práctica de la tredicina y los martes dedicados a la Santa. También eran muy devotos de la Madonnina, a la que veneraban especialmente bajo la advocación de la Inmaculada Concepción.

A medida que aumentaba el número de hermanos y hermanas, empezaron a desear construir su propia sede y, ya el 27 de septiembre de 1398, el notario Giacomo da Polverara dejó una herencia de 25 liras para este fin.

El 12 de agosto de 1422, la Cofradía adquirió una pequeña casa con patio que daba a la plaza, frente a la iglesia de San Antonio. Las donaciones comenzaron a llegar de forma constante y en 1431 el oratorio estaba casi terminado y provisto de libros litúrgicos. Actualmente cuenta con tres altares, el principal se instaló en 1798 y procedía de la derruida iglesia de San Biagio, junto con el retablo de Padovanino que representa a la Virgen y el Niño con los santos Biagio y Jerónimo. El altar de la izquierda está dedicado a San Francisco con un lienzo de Antonio Tentori, mientras que el altar de la derecha está consagrado a San Antonio, representado en el retablo decorado con flores y pinturas votivas. También hay una bella estatua de madera de la Inmaculada Concepción, obra de Rinaldo, alumno de Canova, y un hermoso Crucifijo de madera, esculpido por Giovanni Bonazza (1714).

Se accede por una escalera diseñada por Giovanni Gloria en 1733 hasta la logia, donde las estatuas de tres papas (Pío VI, Pío VII y Juan Pablo II) bendicen a los fieles.

La gran sala de reuniones es un tesoro de arte, ya que aquí trabajaron varios pintores que crearon la famosa serie de cuadros conocida como """"epopea antoniana"""".

El artesonado es obra de Giovanni Cavalieri, que trabajó aquí junto con el pintor Girolamo da Piacenza de 1506 a 1510. El altar de madera alberga una maravillosa estatua de terracota de la Virgen con el Niño de Andrea Briosco (1520), con un fresco al fondo de Domenico Campagnola (1533) con las figuras de los santos Antonio y Francisco.

La fama de la sala se debe a las dieciocho pinturas, todas menos una, que datan de principios del siglo XVI y son obra de los artistas vénetos más conocidos de la época; muestran escenas de la vida y milagros de San Antonio.

Los más famosos de estos cuadros son los cuatro que pintó el joven Tiziano Vecellio (Tiziano) en 27 días, comenzando en 1510 y terminándolos a finales de año. Muestran """"El guardián Nicolás de Strà distribuyendo pan bendito"""", """"El santo haciendo que un recién nacido testifique la inocencia de su madre"""", """"El marido celoso apuñalando a su mujer"""" y """"El santo reimplantando el pie de un joven"""". Otros acontecimientos de la vida y la predicación del santo fueron pintados por Girolamo Tessari, Filippo da Verona, Bartolomeo Montagna, Gian Antonio Corona, Benedetto Montagna, Gian Martino Frangipani, Francesco Vecellio y Antonio Buttafoco (1775). Éstos no pueden compararse con Tiziano, aunque trabajaron lo mejor que pudieron para ofrecer a la sala una excelente biografía de San Antonio, indispensable en aquellos tiempos en los que muy poca gente sabía leer.

Este ciclo pictórico, necesitado de atención constante, ha tenido una existencia problemática debido sobre todo a la humedad que sube desde abajo y a las infiltraciones desde arriba. Los archivos del Arca están llenos de documentos que hablan de trabajos de restauración. El tejado se reparó varias veces, las pinturas se cubrieron con lienzos, la sacristía adyacente se retiró (1877) a causa de la humedad. Después, con Francesco Zannoni, en 1748, comenzaron los trabajos sistemáticos sobre las pinturas, con mayor o menor éxito. En 1772 fueron confiadas a Domenico Buttafoco, en 1835 a Lorenzo Pinzon, en 1960 a G. B. Monici, en 1867 a Guglielmo Botti, en 1877 a Antonio Bertolli, en 1925 a Angelo Moro y en 1967 a Leonetto Tintori. Posteriormente, Gianluigi Colalucci y su hijo Simone realizaron las obras de emergencia en 1980.

La decoración de la fachada del oratorio, que en 1773 se había embellecido en la parte superior con estatuas de San Antonio, San Francisco y San Buenaventura, se rehizo en 1927 junto con las obras del muro sur.

Ahora la sala superior ha recuperado su antiguo esplendor, y ahora se trabajará en la pequeña iglesia de la planta baja, para continuar así cantando las maravillas del taumaturgo y animar a sus devotos a seguirle por el camino de la perfección cristiana".
Detalle y Significado
1) Elementos iconográficos y simbólicos:
- Estatua de San Antonio de Padua.
- Material: resina de pasta de madera.
2) Significado religioso:
- San Antonio de Padua: Santo patrón de Padua, conocido por sus milagros, su predicación y su devoción a los pobres. Símbolo de caridad, fe e intercesión.
- Resina de pasta de madera: Material que evoca la tradición artesanal y la naturalidad, confiriendo un sentido de autenticidad y calidez a la obra.
Historia
San Antonio de Padua, figura venerada, es celebrado por una Cofradía nacida poco después de su muerte, testimoniando una devoción secular. Esta institución, activa desde 1298, ha promovido arte y caridad, contribuyendo a obras significativas como la Capilla de la Música y el Monte de Piedad. Su historia está impregnada de fe, con prácticas devocionales como la trecena y el martes antoniano. La Scoletta de San Antonio en Padua, enriquecida por obras de Tiziano y otros maestros, narra los milagros del Santo, haciéndolo un punto focal para los fieles y un símbolo de generosidad y cultura. La estatua en resina de pasta de madera Dolfi Arte Sacra encarna esta rica tradición.
Envío y Devoluciones

Envío gratuito en Europa por encima de 79€

Tiempos de entrega:

  • Italia: 2-4 días
  • Europa: 3-7 días
  • Resto del mundo: 7-15 días

Embalaje profesional para proteger tu pieza artesanal durante el transporte.

Seguimiento incluido - recibirás el número para seguir el envío.

Costos calculados automáticamente al finalizar la compra según peso y destino.

Puedes devolver el producto dentro de 14 días de la recepción si no te gusta con reembolso al 100%

Lo que necesitas:

  • La pieza debe estar en las mismas condiciones que cuando la recibiste
  • Embalaje original
  • Contáctanos primero por email: info@dolfi.com
Atención al Cliente

🌍 Soporte en todos los idiomas

Nuestro equipo te acompaña en cada paso de tu compra con soporte multilingüe.

📱 Contáctanos ahora:

❓ Te ayudamos con:

  • Elegir el producto correcto
  • Información sobre medidas y personalizaciones
  • Estado del pedido y envíos
  • Problemas post-venta

⏰ Horarios: Lun-Vie 9:00-18:00 | Sáb 9:00-12:00

Más de 130 años de experiencia artesanal a tu servicio

Cada pieza es única 100% Hecho en Italia 4.8/5 Reseñas de clientes felices
Cada pieza es única 100% Hecho en Italia 4.8/5 Reseñas de clientes felices
Cada pieza es única 100% Hecho en Italia 4.8/5 Reseñas de clientes felices

Comprados Frecuentemente Juntos

Selección de la madera

Todo comienza con la elección de maderas nobles y sostenibles, cuidadosamente seleccionadas por su resistencia, veteado y calidad.

Tallado a mano

Cada pieza es esculpida por artesanos expertos que transforman la madera en formas únicas, con precisión y pasión.

Acabado y envío

Acabado a mano, control de calidad y embalaje elegante: tu objeto está listo para llegar a casa